Sobre el síncope

El síncope es una pérdida transitoria del conocimiento debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria caracterizada por ser de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea completa. Esta definición de síncope difiere de otras en que se incluye la causa de la pérdida del conocimiento, es decir, la hipoperfusión cerebral global transitoria. Sin este añadido, la definición de síncope es lo suficientemente amplia como para incluir trastornos como los ataques epilépticos y la conmoción. De hecho, la definición sería la misma que la de la pérdida transitoria del conocimiento, un término expresamente dirigido a incluir todos los trastornos caracterizados por una pérdida autolimitada del conocimiento, independientemente del mecanismo. Mediante la distinción entre pérdida transitoria del conocimiento y síncope, la presente definición minimiza la confusión conceptual y diagnóstica. En el pasado, los artículos normalmente no definían el síncope o lo hacían de diversas formas. El síncope se usaba a veces para la pérdida transitoria del conocimiento e incluía los ataques epilépticos o incluso los accidentes cerebrovasculares.

En algunas formas de síncope puede darse un periodo prodrómico en el que varios síntomas (como la visión de auras, náuseas, sudoración, debilidad y alteraciones visuales) avisan de que el síncope es inminente. A menudo, sin embargo, la pérdida del conocimiento ocurre sin aviso. Es raro obtener una estimación cuidadosa de la duración de los episodios espontáneos. El síncope típico es breve. La pérdida completa del conocimiento en el síncope reflejo no dura más de 20 s. No obstante, el síncope puede ser excepcionalmente más prolongado y durar incluso varios minutos5. En estos casos, el diagnóstico diferencial entre síncope y otras causas de pérdida del conocimiento puede ser difícil. La recuperación del síncope se acompaña globalmente por una recuperación casi inmediata de la orientación y el comportamiento adecuados. La amnesia retrógrada, aunque se creía que es poco común, puede ser más frecuente de lo que se pensaba, sobre todo en sujetos de edad avanzada. Algunas veces el periodo tras la recuperación puede estar determinado por la fatiga. El adjetivo «presincopal» se usa para indicar síntomas y signos que tienen lugar antes de la pérdida del conocimiento, de forma que su significado es literal cuando se utiliza en este contexto, y es sinónimo de «aviso» y «prodrómico». Los términos «presíncope» o «casi síncope» se usan a menudo para describir un estado que se parece al pródromo del síncope, pero que no se sigue de pérdida del conocimiento; sigue sin saberse con seguridad si los mecanismos involucrados son los mismos que en el síncope.