01 Feb Contraindicaciones de una cura termal
Para señalar las contraindicaciones de la Cura Termal , es necesario evaluar el estado de la patología actual del paciente que va a recibir el tratamiento, pueden circunscribirse en dos apartados:
• Primero.- Procesos que cursen de manera aguda o sintomática en el momento de la prescripción o durante el desarrollo de la cura, sirvan de ejemplo los siguientes:
— Enfermedades infecciosas que cursan de manera aguda, desde infecciones ocasionales o esporádicas de los tractos respiratorio, digestivo, urinario… hasta sobreinfecciones de enfermedades crónicas como bronquiectasias,
EPOC, etc.
— Enfermedades cardiovasculares agudas, mal controladas y/o sintomáticas, como la tromboflebitis, TEP, arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva,
EAP, angor inestable, pericarditis, ACVA, crisis hipertensivas…
— Enfermedades respiratorias agudas o en fase de reagudización con manifestaciones clínicas o repercusión gasométrica, como el asma o la hiperreactividad bronquial, la insuficiencia respiratoria manifiesta…
— Los procesos agudos de riñón y vías urinarias o su reinfección, como las
glomerulonefritis sintomáticas, hematuria, anuria…
— Enfermedades del tracto gastrointestinal que cursan con sintomatología de carácter agudo, como la pancreatitis, la rectorragia en cualquier caso, la obstrucción intestinal, la peritonitis, la úlcera péptica activa sintomática…
— Enfermedades hematológicas agudas o sus manifestaciones, como hemólisis, cuadros purpúricos o petequiales u otras alteraciones de la coagulación, y los cuadros autoinmunes.
— Enfermedades agudas de aparato locomotor, como la artritis infecciosa, o los brotes y agudizaciones de procesos establecidos, como la artritis reumatoide, las conectivopatías, la enfermedad de Paget…
— Enfermedades endocrinas agudas como la tiroiditis o el debut, empeoramiento o descompensación de otras crónicas como la diabetes o el feocromocitoma.
— Lesiones y enfermedades agudas de la piel como reacciones urticariales, infecciones herpéticas o de otro tipo, heridas traumáticas o quirúrgicas recientes, ulceraciones tróficas no resueltas y los brotes y agudizaciones de procesos crónicos como, por ejemplo, la psoriasis.
— Cuadros neurológicos agudos como la aparición de síndrome vertiginoso, crisis comiciales, déficits motores, o bien alteraciones de la marcha o del equilibrio, que pueden ser sintomáticos de episodios cardiovasculares agudos o procesos neurológicos en su debut.
• Segundo.- Los estados consuntivos asociados a procesos crónicos avanzados y enfermedades e insuficiencias orgánicas terminales:
— Caquexia que acompaña a ciertas enfermedades crónicas como la artritis
reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, lupus eritematoso diseminado, cirrosis muy evolucionadas, procesos neoplásicos en fase terminal…; alteraciones hematológicas graves, como anemia importante, aplasia medular, inmunodeficiencias primarias o secundarias, así como, los periodos de convalecencia después de enfermedades graves, traumatismos importantes, postoperatorios…
ACTUALIDAD DE LA MEDICINA TERMAL
Desde el punto de vista sanitario, siguiendo al SNMTh15, el empleo de las aguas mineromedicinales puede ser considerado como:
• Un tratamiento sintomático de acción inmediata y/o diferida
• Una terapia complementaria
• Una terapia que permite la disminución del consumo de medicamentos
• A veces, una terapia de primera intención
• Un último recurso cuando todo ha fracasado.
No obstante, a pesar de ser una herramienta curativa milenaria, como destaca el
Profesor Christian-François Roques45, es una terapéutica médica de plena actualidad, ya que:
• reposa sobre bases científicas, numerosos trabajos de investigación biológica se publican en revistas de prestigio, los ensayos clínicos termales son editados en publicaciones de países sin práctica o tradición termal. Éstos trabajos permiten establecer la superioridad de los productos termo-minerales (aguas mineromedicinales y/o sus productos derivados peloides o gases) comparados con los no termo-minerales (agua potable ordinaria, barros artificiales…).
Los estudios clínicos demuestran el interés en determinados procesos, sobre todo de aparato locomotor, dirigiéndose en la actualidad la investigación a profundizar en los mecanismos de acción y aspectos de seguridad microbiológica.
• Es una terapéutica global (con una posible triple perspectiva: curativa, preventiva
y/o rehabilitadora) y es una terapéutica ciudadana (respetuosa con el medio ambiente, que permite un desarrollo sostenible y redistribuye la riqueza).