08 Feb CARRATRACA
Carratraca linda con la Serranía de Ronday la comarca de Antequera, se ha considerado desde antiguo como una puerta del valle del Guadalhorce. Enclavada en la falda de la Sierra Blanquilla , de la que emana su famoso manantial. El pueblo, de origen árabe creció sobre todo en el siglo XIX debido a la existencia de aguas sulfurosas de cuyas propiedades curativas ya dieron noticia los romanos. A mediados de ese siglo se construyó un precioso balneario, de estilo neoclásico, frecuentado por muchas personas para el tratamiento de diversas dolencias. El origen del municipio de Carratraca es del siglo XIX. Don José Salgado escribió una monografía en 1725, donde hace constar que en esta zona no existía más que una sola casa, conocida por el nombre de Cortijo de Aguas Hediondas. Sin embargo, las bañeras halladas en la vertiente del manantial, los sepulcros y restos de cerámica descubiertos en puntos diferentes del pueblo y sobre todo, los vestigios de una muralla, hacen suponer que estos lugares estuvieron habitados durante el período de la dominación romana y, abandonados después por causas que desconocemos, se cubrieron de espesos encinares.
Carratraca se formó al amparo de sus aguas sulfurosas. Según la tradición, el descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las aguas lo realizó un mendigo, Juan Camisón, llamado así porque su única vestimenta consistía en un largo y gran camisón para que no le molestaran las llagas que cubrían todo su cuerpo. Este hombre llegó a un cortijo situado junto al manantial para implorar la caridad de sus habitantes, y observó que un cabrero echaba el agua a los animales que tenían úlceras en su piel, y al cabo de cierto tiempo curaban, entonces dedició bañarse él mismo y tras varias inmersiones, él también sanó. Con una base más documentada, se sabe que en 1817 ya había un médico encargado del estudio y análisis de las aguas y de los enfermos.
El municipio de Carratraca se creó en 1821 por separación del de Casarabonela. La primera sesión que figura en el Libro de Actas se celebró el día 14 de diciembre de 1836. De los hechos ocurridos en la villa, destaca por su importancia la creación del Balneario, que a la vista del numeroso público que venía a tomar los baños y del estado de abandono en que se encontraban las primitivas albercas, por Real Orden de 9 de mayo de 1847, se acordó sacar a subasta las obras de construcción del Balneario, cuyos proyectos y presupuestos fueron aprobados porla Real Academia de Arte de San Fernando.
EL BALNEARIO DE CARRATRACA
Las aguas de Carratraca, se conocieron por los romanos, moriscos y cristianos. A través del tiempo el manantial ha estado protegido de diferentes maneras. El agua emerge espontáneamente en una balsa situada debajo del edificio principal del balneario, el caudal es de 700 litros por minuto.
Durante el siglo XIX, gracias a sus aguas el Balneario llegó a convertirse en una de las estaciones termales más famosas de la época.
DECLARACION DE UTILIDAD PUBLICA
En 1849, fue declarado de utilidad pública por Real Orden de 27 de diciembre de 1849. En un informe de viabilidad se indica que las aguas fueron declaradas de utilidad pública el 6 de abril de 1869
Carratraca se formó al amparo de sus aguas sulfurosas. Según la tradición, el descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las aguas lo realizó un mendigo, Juan Camisón, llamado así porque su única vestimenta consistía en un largo y gran camisón para que no le molestaran las llagas que cubrían todo su cuerpo. Este hombre llegó a un cortijo situado junto al manantial para implorar la caridad de sus habitantes, y observó que un cabrero echaba el agua a los animales que tenían úlceras en su piel, y al cabo de cierto tiempo curaban, entonces dedició bañarse él mismo y tras varias inmersiones, él también sanó. Con una base más documentada, se sabe que en 1817 ya había un médico encargado del estudio y análisis de las aguas y de los enfermos.
El municipio de Carratraca se creó en 1821 por separación del de Casarabonela. La primera sesión que figura en el Libro de Actas se celebró el día 14 de diciembre de 1836. De los hechos ocurridos en la villa, destaca por su importancia la creación del Balneario, que a la vista del numeroso público que venía a tomar los baños y del estado de abandono en que se encontraban las primitivas albercas, por Real Orden de 9 de mayo de 1847, se acordó sacar a subasta las obras de construcción del Balneario, cuyos proyectos y presupuestos fueron aprobados por
EL BALNEARIO DE CARRATRACA
Las aguas de Carratraca, se conocieron por los romanos, moriscos y cristianos. A través del tiempo el manantial ha estado protegido de diferentes maneras. El agua emerge espontáneamente en una balsa situada debajo del edificio principal del balneario, el caudal es de 700 litros por minuto.
Durante el siglo XIX, gracias a sus aguas el Balneario llegó a convertirse en una de las estaciones termales más famosas de la época.
DECLARACION DE UTILIDAD PUBLICA
En 1849, fue declarado de utilidad pública por Real Orden de 27 de diciembre de 1849. En un informe de viabilidad se indica que las aguas fueron declaradas de utilidad pública el 6 de abril de 1869
Posteriormente, por Real Decreto Ley nº 743 de 25 de abril de 1928 ( Gaceta de Madrid del 26 ), se aprobó el estatuto sobre la explotación de manantiales de aguas minero medicinales.
En los Anexos del Estatuto figura el Balneario de Carratraca entre los comprendidos en el apartado a) del articulo 34 (balnearios servidos por Médicos del Cuerpo de Baños).
GEOLOGIA
Dicho Balneario se encuentra ubicado en un contexto geológico complejo, que posiblemente condiciona su propia existencia y las peculiares características de sus aguas. Se sitúa en la cordillera bética, muy cerca del contacto mayor ( probablemente de orden cortical ) que representa el límite entre la Zona interna y la Zona Externa del erógeno, en el meridiano que divide el tercio central del oriental del edificio bético.
En el entorno de Carratraca se encuentran representadas numerosas unidades geológicas, con una gran diversidad litológica y estructural. De forma concreta las unidades aflorantes al sur de la localidad de Ardales, pueden agruparse, citadas de abajo a arriba en relación con su ordenación tectónica, de la siguiente forma:
-unidades de la dorsal Bética
-unidades Alpujárrides
-unidades Maláguides
-unidades del complejo del campo de Gibraltar
-materiales cuaternario.
HIDROGEOLOGIA
La Serrezuela de Carratraca constituye un pequeño acuífero kárstico en el que surgen, entre otras, las aguas de los Baños de Carratraca. Dicho acuífero es de pequeño tamaño, con algo más de 2km2 de afloramiento de materiales permeables, en desconexión aparente con otras unidades mayores cercanas y un escaso aprovechamiento para usos consuntivos.
Los materiales que constituyen el acuífero kárstico son los mármoles dolomíticos de la formación Carratraca y las calizas grises de la formación capellán. Estos se encuentran limitados en superficie por peridotitos, gneise, flysch, micaesquistos, etc.que funcionan como impermeables en relación con los anteriores. Sin embargo, no es descartable una cierta circulación hídrica, más o menos localizada, a través de estos materiales de baja permeabilidad, como consecuencia de la intensa fracturación y alteración que presentan puntualmente.
El acuífero de la serrezuela funciona como un acuífero libre y su permeabilidad es debida fundamentalmente a procesos secundarios: fracturación y karstficación. Dichos procesos han condicionado la existencia de algunas formas endokárticas notables, como la cueva de Ardales y la sima Gorda de Carratraca situadas al norte y sur de la serrezuela respectivamente. Además de la dolomitización sufrida por estos materiales ha contribuido también al aumento de la porosidad secundaria.
En la sima gorda de Carratraca el nivel freático está situado en torno a los 538m s.n.m.
El manantial de los Baños de Carratraca tiene un caudal media anual estimado en unos 25l/s.