Que influye en la aparición de la dermatitis atópica

Es conveniente evitar el contacto con pelo de animales.
 Factores climáticos (Temperatura y Humedad):
Los pacientes empeoran en invierno generalmente. El sudor empeora la enfermedad aumentando el prurito, por lo que La luz ultravioleta tiene efecto beneficioso relacionado con la inmunosupresión local. Asimismo UVB y UVA producen aumento de la síntesis de lípidos epidérmicos y de la resistencia a irritantes.
Recomendaciones:

  •  Se les puede aconsejar la fotoexposición solar moderada con regularidad. En los fotoprotectores destinados a pieles atópicas es preferible la inclusión de filtros de tipo físico para minimizar el riesgo a desarrollar dermatitis de contacto.
  •  La temperatura ideal es templada, alrededor de 18ºC y la humedad de un 50%.
  •  Deberán ser comedidos con el ejercicio físico y se evitar el exceso de ropa de abrigo, las prendas muy ajustadas y los cambios bruscos de temperatura.

La sequedad del ambiente incrementa la xerosis y el prurito en la dermatitis atópica. Las calefacciones por aire caliente (ej.: las de los coches) pueden ser un factor agravante importante. La humidificación ambiental con instalaciones adecuadas es beneficiosa
 Infecciones víricas
Los atópicos pueden sufrir agravamiento de sus síntomas debido a infecciones de vías respiratorias altas por lo que éstas deben tratarse con rapidez. No está claro el papel de la vacunación, pero su efecto preventivo la hace recomendable.
 Estrés
En la práctica diaria se comprueba la relación entre el estrés y los brotes de dermatitis atópica. Sin embargo, desde el punto de vista científico, esta relación es difícil de comprobar por cuestiones metodológicas.
 Vacunas
Los niños con D.A. deben recibir el calendario vacunal completo y a su debido tiempo, si no existen otras contraindicaciones, como puede ocurrir con la alergia al huevo y la vacuna triple vírica. Durante los tratamientos con corticoides sistémicos no deben administrarse vacunas con virus vivos (poliomielitis, sarampión-parotiditis-rubeola, varicela).
 Medidas profilácticas
Si existen antecedentes claros en familiares de primer grado con atopía, se recomienda que, durante el embarazo deje de fumar, evite la leche de vaca durante la lactancia, no le administre alimentos sólidos durante los primeros 6 meses de vida y si es posible al menos durante ese periodo la lactancia sea materna.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Corticoterapia:
Los corticoides son eficaces para controlar las lesiones de dermatitis atópica. Su utilidad es debida a los dos efectos que poseen: antiinflamatorio e inmunosupresor.

  •  Afectan a las células endoteliales de forma que su activación, vital para el proceso inflamatorio, es inhibida.
  •  Su acción inmunosupresora es debida a que reducen la acividad de mastocitos, eosinófilos y células de langerhans y la producción de citoquinas por parte de los linfocitos T y los mastocitos.

Los corticoides se aplican en diferentes formas galénicas según la zona a tratar:

  •  pomadas o ungüentos grasos, cuyos vehículos son más oclusivos, se aplicarán en zonas secas o liquenificadas.
  •  lociones o cremas en zonas de pliegues cutáneos o lesiones muy exudativas.

Se debe utilizar el corticoide de potencia suficiente para controlar la enfermedad y durante el tiempo necesario, en general, no menos de 7-10 días. Se aplican dos veces al día en los brotes y cuando se llega a su control se debe intentar rebajar a una vez al día, aplicándolos inmediatamente tras el baño, cuando la piel está bien hidratada. El uso de corticoides no exime al paciente del resto de los cuidados de la piel. Los “nuevos” corticoides con rápida metabolización (mometasona, aceponato de metilprednisolona, fluticasona) son ideales por su cociente riesgo/beneficio favorable. El clobetasol no debe utilizarse nunca en la infancia. El uso crónico de estos fármacos puede producir atrofia permanente de la piel y debemos tener especial cuidado en el uso continuo en la población pediátrica por su posible absorción sistémica y como consecuencia la supresión adrenal y retraso en el crecimiento. Los esteroides orales se considerarán como último recurso y durante periodos cortos. Se utilizan dosis iniciales de 0,5-1 mg/Kg/día de prednisona disminuyendo paulatinamente
y para reducir los efectos secundarios puede ser útil la toma a días alternos.