13 Jan Factores implicados en la dermatitis atópica
Los antígenos alimentarios pueden agravar la dermatitis atópica mediante tres vías:
– contacto directo
– vía digestiva
– vía inhalatoria.
La investigación de alergia alimentaria debe reservarse a los niños pequeños en los que la D.A. se presenta de forma intensa. Existen alimentos que producen agravamiento sin que se conozca la causa lo cual hace pensar que los aditivos alimentarios jueguen algún tipo de papel. También han sido implicados los metales y las dietas con alto contenido en sal.
Existen alimentos que producen agravamiento sin que se conozca la causa lo cual hace pensar que los aditivos alimentarios jueguen algún tipo de papel. También han sido implicados los metales y las dietas con alto contenido en sal. Algunos alimentos ácidos (ej.: cítricos, tomate) pueden irritar la piel de los
pacientes atópicos al ingerirlos o ser manipulados. Los excitantes, como el café, el cacao y el alcohol, incrementan el prurito y son contraproducentes. Algunos alimentos, por su contenido en histamina o por liberar esta sustancia, sobre todo si se consumen en grandes cantidades (ej.: fresas, marisco), pueden desencadenar también prurito.
Las dietas en las cuales se eliminan algunos alimentos (es decir, las dietas restrictivas) han de ser supervisadas convenientemente por el pediatra, porque, si no, pueden conducir a carencias nutricionales importantes, sobre todo cuando se eliminan varios alimentos a la vez. Este tipo de dietas pueden beneficiar a un pequeño porcentaje de niños con DA, fundamentalmente aquellos con una edad inferior a los 6 años.
Irritantes químicos: estos pacientes pueden presentar una tolerancia reducida a irritantes que entran en contacto directo con la piel como agua, lana, fibras sintéticas, …
También factor irritante es la polución atmosférica aunque existen estudios contradictorios acerca de una mayor prevalencia de dermatitis atópica. En cambio, sí se ha demostrado que los hijos de madres fumadoras tienen dermatitis atópica con mayor frecuencia.
Recomendaciones:
- Deben procurar que la ropa en contacto con la piel sea de algodón y la manga larga eliminando las etiquetas de las prendas.
- El lavado de la ropa debe efectuarse con detergentes no irritantes, realizar un aclarado extra y no utilizar suavizante.
- Cuidado con cosméticos y perfumes y el contacto con plásticos y gomas.
- El hábito del tabaco debería evitarse, al menos, en gestantes con familiares atópicos.
- Es conveniente evitar el contacto con pelo de animales.
Factores climáticos (Temperatura y Humedad):
Los pacientes empeoran en invierno generalmente. El sudor empeora la enfermedad
aumentando el prurito, por lo que La luz ultravioleta tiene efecto beneficioso
relacionado con la inmunosupresión local. Asimismo UVB y UVA producen aumento
de la síntesis de lípidos epidérmicos y de la resistencia a irritantes.
Recomendaciones:
- Se les puede aconsejar la fotoexposición solar moderada con regularidad. En los fotoprotectores destinados a pieles atópicas es preferible la inclusión de filtros de tipo físico para minimizar el riesgo a desarrollar dermatitis de contacto.
- La temperatura ideal es templada, alrededor de 18ºC y la humedad de un 50%.
- Deberán ser comedidos con el ejercicio físico y se evitar el exceso de ropa de abrigo, las prendas muy ajustadas y los cambios bruscos de temperatura.
La sequedad del ambiente incrementa la xerosis y el prurito en la dermatitis atópica. Las calefacciones por aire caliente (ej.: las de los coches) pueden ser un factor agravante importante. La humidificación ambiental con instalaciones adecuadas es beneficiosa
Otros: Infecciones víricas
Los atópicos pueden sufrir agravamiento de sus síntomas debido a infecciones de vías respiratorias altas por lo que éstas deben tratarse con rapidez. No está claro el papel de la vacunación, pero su efecto preventivo la hace recomendable.
Estrés
En la práctica diaria se comprueba la relación entre el estrés y los brotes de dermatitis atópica. Sin embargo, desde el punto de vista científico, esta relación es difícil de comprobar por cuestiones metodológicas.
Vacunas
Los niños con D.A. deben recibir el calendario vacunal completo y a su debido tiempo, si no existen otras contraindicaciones, como puede ocurrir con la alergia al huevo y la vacuna triple vírica. Durante los tratamientos con corticoides sistémicos no deben administrarse vacunas con virus vivos (poliomielitis, sarampión-parotiditis-rubeola, varicela).