OLIVO. Nombre científico: Olea Europaea

PARTE UTILIZADA. Hojas.
PRINCIPIOS ACTIVOS.
Glucósidos iridoides: secoiridoides a los cuales se les atribuyen las propiedades terapéuticas.
Derivados triterpénicos: ácido oleanólico y eritrodiol.
Flavonoides
PROPIEDADES.
Se ha demostrado que el oleuropeósido, debido a su fracción 3,4- dihidroxy fenetílica (3 hidroxi tirosol), está dotado de la propiedad antioxidante. Este compuesto protege de la lipoperoxidación a las membranas de los eritrocitos (este estudio se realizó en el Departamento Fármaco-Biológico de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Messina, “Actividad antioxidante de los polifenoles del olivo”).
Un estudio preliminar ha demostrado que el polvo total de hoja, administrado a dosis de 1,2 g al día, disminuye significativamente desde el 15avo día  la colesterolemia con una variación favorable de las lipoproteínas (disminución de las LDL  y aumento de las HDL).
Un estudio multicéntrico de la eficacia del polvo de hoja de olivo versus placebo, confirmó estos resultados, sobre un largo periodo de tiempo en el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria. En 1996 , se realizó un ensayo clínico.
INDICACIONES.
Hipotensora, vasodilatadora periférica, antiarrítmica y espasmolítica. Previene la ateromatosis y la angina de pecho, ya que el oleuropeósido produce un efecto de dilatación coronaria y, además,  es antiarrítmico, arritmógeno, espasmolítico y broncodilatador.
El efecto hipotensor se mantiene con el uso continuado de la droga. Se debe a los principios activos oleuropeósido y oleósido que actúan directamente sobre la musculatura lisa; a la actividad diurética y finalmente a la acción vasodilatadora en el tejido periférico.
 DOSIFICACIÓN.
Se administran hasta 2 g al día, repartidos en 3 tomas.