18 Feb Coenzima-Q10 y la piel
Posted at 13:51h
in Cosmética, Dermatología, Estética Médica, Medicina del antienvejecimiento, Rejuvenecimiento facial, Tratamientos estéticos
ESTRUCTURA DE LA PIEL
Capas de la piel:
Capas de la piel:
Manto ácido: película hidrolipídica
Epidermis Agua
Dermis Lípidos
Hipodermis Factores humectantes naturales
Como consecuencia de los procesos anteriormente descritos existe un deterioro de la síntesis de los factores humectantes naturales y un déficit de la producción de lípidos. Debido a ello el agua no se podrá retener en la piel, y se evaporará y por tanto se hará seca y vulnerable, es lo que se define como piel seca sensible.
La oxidación es el proceso mediante el cual átomos traspasan electrones a otros átomos o moléculas. El proceso oxidativo más importante en nuestro organismo es la respiración, glucosa y ácidos grasos se transforman en energía. , se consume oxígeno y se genera ATP y quedan como residuos dióxido de carbono y agua, además de otras moléculas contaminantes, llamadas por algunos autores Especies Reactivas del Oxígeno (EROs). Entre el 1% y el 3% del oxígeno que respiran nuestras células al oxidar sus sustratos se transforma en EROs que o bien son radicales libres, o bien llevan a su formación.
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón (e-) desapareado, con capacidad de aparearse, por lo que son extremadamente reactivos. Además las mitocondrias de las células cutáneas, responsables de la producción y transporte de energía (ATP), ven alterado su ritmo observándose un incremento en la formación normal de radicales libres o proceso oxidativo.
Epidermis Agua
Dermis Lípidos
Hipodermis Factores humectantes naturales
Como consecuencia de los procesos anteriormente descritos existe un deterioro de la síntesis de los factores humectantes naturales y un déficit de la producción de lípidos. Debido a ello el agua no se podrá retener en la piel, y se evaporará y por tanto se hará seca y vulnerable, es lo que se define como piel seca sensible.
La oxidación es el proceso mediante el cual átomos traspasan electrones a otros átomos o moléculas. El proceso oxidativo más importante en nuestro organismo es la respiración, glucosa y ácidos grasos se transforman en energía. , se consume oxígeno y se genera ATP y quedan como residuos dióxido de carbono y agua, además de otras moléculas contaminantes, llamadas por algunos autores Especies Reactivas del Oxígeno (EROs). Entre el 1% y el 3% del oxígeno que respiran nuestras células al oxidar sus sustratos se transforma en EROs que o bien son radicales libres, o bien llevan a su formación.
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón (e-) desapareado, con capacidad de aparearse, por lo que son extremadamente reactivos. Además las mitocondrias de las células cutáneas, responsables de la producción y transporte de energía (ATP), ven alterado su ritmo observándose un incremento en la formación normal de radicales libres o proceso oxidativo.
ESTRUCTURA DE LA MITOCONDRIA
Es pues absolutamente crucial disponer en la piel de un mecanismo de defensa antioxidante para protegerla frente a los radicales libres. Alguno de estos agentes antirradicales, son sintetizados por nuestro propio organismo como el glutation y la ubiquinona, mientras que otros deben ser aportados externamente como la vitamina E y la C. La Coenzima Q10 también es conocida como Ubiquinona, termino que procede de la palabra ubicuidad, que significa “en todas partes”.Esta denominación se debe a que dicha sustancia se encuentra en todas las células que conforman el organismo. Fue descubierta en 1957 por el Dr. Fred Crane de la Universidad de Wisconsin. En el año 1978, Meter D.
Mitchell obtiene el Premio Nobel de Química por descubrir los efectos de producción de energía de la coenzima Q10 en la cadena respiratoria.
COENZIMA Q-10
Es una molécula pequeña e hidrosoluble con una cadena pequeña hidrocarbonada, normalmente compuesta
por diez unidades de isopreno.
La Coenzima Q10 y su forma reducida el Ubiquinol son constituyentes de las membranas fosfolipídicas
naturales de las células y de las mitocondrias, organelas celulares encargadas de la producción de energía
a nivel celular, ya que interviene en la síntesis del ATP (adenosin trifosfato) que es la principal reserva de
energía de nuestro cuerpo, para la realización de todas las reacciones químicas, y actúan como antioxidantes
y transportadores de electrones en estas membranas.
Es pues absolutamente crucial disponer en la piel de un mecanismo de defensa antioxidante para protegerla frente a los radicales libres. Alguno de estos agentes antirradicales, son sintetizados por nuestro propio organismo como el glutation y la ubiquinona, mientras que otros deben ser aportados externamente como la vitamina E y la C. La Coenzima Q10 también es conocida como Ubiquinona, termino que procede de la palabra ubicuidad, que significa “en todas partes”.Esta denominación se debe a que dicha sustancia se encuentra en todas las células que conforman el organismo. Fue descubierta en 1957 por el Dr. Fred Crane de la Universidad de Wisconsin. En el año 1978, Meter D.
Mitchell obtiene el Premio Nobel de Química por descubrir los efectos de producción de energía de la coenzima Q10 en la cadena respiratoria.
COENZIMA Q-10
Es una molécula pequeña e hidrosoluble con una cadena pequeña hidrocarbonada, normalmente compuesta
por diez unidades de isopreno.
La Coenzima Q10 y su forma reducida el Ubiquinol son constituyentes de las membranas fosfolipídicas
naturales de las células y de las mitocondrias, organelas celulares encargadas de la producción de energía
a nivel celular, ya que interviene en la síntesis del ATP (adenosin trifosfato) que es la principal reserva de
energía de nuestro cuerpo, para la realización de todas las reacciones químicas, y actúan como antioxidantes
y transportadores de electrones en estas membranas.
COENZIMA Q-10
El 95% de la utilización de nuestra energía es debida a la Coenzima Q10 y es utilizada para:
– La homeostasis, es decir el mantenimiento de la estabilidad normal interna
– El crecimiento
– Las inmuno-protección
– La regeneración celular
– La reparación del daño y disfunción celular
– La movilidad celular para la curación de las úlceras y heridas
La Coenzima Q10 es producida y sintetizada por el organismo, su déficit puede estar provocado por una disminución de su síntesis en el organismo, debido a deficiencias nutricionales, por algún defecto genético en su síntesis y /o utilización o por un incremento de las necesidades de los tejidos provocado por alguna enfermedad. No obstante la producción de Coenzima Q10 disminuye con la edad, reduciendo así la capacidad natural del organismo para prevenir el estrés oxidativo. Uno de los procesos químicos que se producen debido al envejecimiento de la piel, es como hemos comentado, la degeneración de las fibras elásticas y del colágeno de la dermis.
El 95% de la utilización de nuestra energía es debida a la Coenzima Q10 y es utilizada para:
– La homeostasis, es decir el mantenimiento de la estabilidad normal interna
– El crecimiento
– Las inmuno-protección
– La regeneración celular
– La reparación del daño y disfunción celular
– La movilidad celular para la curación de las úlceras y heridas
La Coenzima Q10 es producida y sintetizada por el organismo, su déficit puede estar provocado por una disminución de su síntesis en el organismo, debido a deficiencias nutricionales, por algún defecto genético en su síntesis y /o utilización o por un incremento de las necesidades de los tejidos provocado por alguna enfermedad. No obstante la producción de Coenzima Q10 disminuye con la edad, reduciendo así la capacidad natural del organismo para prevenir el estrés oxidativo. Uno de los procesos químicos que se producen debido al envejecimiento de la piel, es como hemos comentado, la degeneración de las fibras elásticas y del colágeno de la dermis.
FIBRAS DE COLÁGENO
El colágeno es la proteína más importante del organismo humano, representando el 33% del peso total. Concretamente constituye el 70% de las proteínas de la piel. Se encuentra en la dermis y tiene la facultad de almacenar y ceder rápidamente agua. El papel del colágeno es mantener un nivel óptimo de la textura de la piel, seguido de una constante renovación de sus células, previniendo la deshidratación y minimizando la aparición de arrugas. El colágeno asegura la elasticidad, tonicidad y flexibilidad de la piel.