Gayuba, planta medicinal

GAYUBA
Nombre científico: Arctostaphylos Uva-Ursi
PARTE UTILIZADA.
Hojas.
PRINCIPIOS ACTIVOS.
Heterósidos hidroquinónicos: Arbutósido, Metilarbutósido. Actúan como antisépticos urinarios.
Taninos gálicos: Glucosa, Ácido gálico, Ácido elágico. Acción astringente.
Flavonoides (derivados del quercetol).Acción diurética
Alantoína. Propiedades cicatrizantes.
PROPIEDADES.
Es ANTIGONADOTRÓPICO.
El arbutósido es estable en la planta gracias al tanino, el cual se hidroliza en el intestino liberando la aglicona (hidroquinona), que en el hígado se transforma en derivados conjugados, excretados por vía renal donde actúan como antisépticos. Es necesario que la orina sea alcalina para que se puedan descomponer los ésteres, por tanto se recomienda una alimentación alcalina durante su tratamiento.
INDICACIONES.
Infecciones urinarias:

Cistitis. Uretritis. Pielonefritis. Hipertrofia prostática acompañada de piuria. Colibacilosis. Diarreas.
CONTRAINDICACIONES.
Embarazo, espasmos intestinales, insuficiencia hepática.
TOXICIDAD.
Por su alto contenido en taninos, el infuso puede provocar molestias gástricas. Los tratamientos prolongados pueden resultar tóxicos por los glucósidos antraquinónicos, manifestándose con vómitos y tenesmo. Por otro lado pueden producir una sobrecarga hepática.
A dosis muy elevadas, presenta una acción oxitócica.
DOSIFICACIÓN.
1 ó 2 g al día repartido en tres tomas.