22 Dec Emulsiones para pieles grasas
EMULSIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PIELES GRASAS
Las pieles grasas tienen un aspecto brillante y el poro aparente. Tacto suave, pero untuoso. Piel gruesa, que carece de rojeces y descamaciones. Los cambios. Los cambios de temperatura no le afectan en el color, si bien pueden aumentar su brillo. Pigmentan bien al sol.
Las secreciones tanto sebácea como sudoral, son abundantes. Normalmente tienen buen contenido en colesterol y emulgentes naturales, por lo que poseen una copiosa emulsión epicutánea, pero de fase externa oleosa, que les confiere gran capacidad defensiva. El pH es normal y tienen un alto poder de regulación o recuperación.
Este tipo de piel es el típicamente graso normal, ya que existen diferentes alteraciones, como la seborrea y el acné, cuyo tratamiento se expondrá más adelante.
La piel grasa normal cumple bien sus funciones y su problema reside en presentar un aspecto brillante. Por ello las emulsiones para su mantenimiento son emulsiones O/A de bajo contenido graso, que tienen como finalidad emulsionar el exceso de sebo y asegurar la fase externa acuosa de la emulsión epicutánea, con objeto de evitar el brillo. Al mismo tiempo confieren una protección complementaria frente a los agentes externos y permite la adherencia de los preparados de maquillaje. El humectante más empleado es el propilenglicol, por su poder antiséptico, y los emulsionantes, generalmente no iónicos, suelen ser alcoholes grasos oxietilenados, y esteres de ácidos grasos con alcoholes polihídricos. En la fase grasa son componentes frecuentes el ácido esteárico, esperma de ballena, alcohol cetílico y vaselinas.
EMULSIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PIELES GRASAS
CON TENDENCIA ACNEICA
Un sector importante de la dermatología cosmética lo constituyen las alteraciones de la función sebácea, en especial de manifestaciones de actividad aumentada y de hipertrofia, traducidas clínicamente por la seborrea y sus estados allegados. Interesa especialmente la que se puede denominar seborrea fisiológica, que es la respuesta del órgano cutáneo a la excitación hormonal androgénica de la pubertad. De origen endocrino, es funcional y pasajera, frecuentemente familiar y hereditaria. Diferentes causas pueden llevar la seborrea fisiológica a estados patológicos de seborrea y acné. El tratamiento cosmetológico racional solamente busca combatir los inconvenientes estéticos y la prevención del posible paso de esta seborrea fisiológica, a estados patológicos más importantes.
Si el sebo fluye, el canal pilo-sebáceo se mantiene abierto y el problema más importante de la piel seborréica es un aspecto oleoso. Otros problemas comienzan cuando las células córneas que se desprenden normalmente del fondo del folículo mezcladas con el sebo se acumulan, no dejan que éste fluya y se forma el clásico “punto negro”. La oxidación del sebo hace que éste se endurezca y se forme un verdadero “bloque” queratínico”. En una primera fase se forma el micro-comedón difícil de ver a simple vista. Después aumenta y fuerza la dilatación del poro, apareciendo la superficie de la piel como comedón abierto.
Se ha demostrado que la máxima reacción inflamatoria es debida a los ácidos grasos que se infiltran en la dermis, y a su vez, y a su vez estos ácidos grasos proceden principalmente de los glicéridos del sebo, por la acción lipásica de ciertos gérmenes específicos.
La primera cualidad exigible a las fórmulas de tratamiento de estas pieles grasas con tendencia acnéica, es la de ser una emulsión capaz de mantener el aspecto mate de la piel. Las características son exactamente las antes citadas; escasa fase grasa, emulsionante no iónico que emulsione el exceso de sebo y mantenga un a emulsión O/A sobre la piel durante la jornada. Esta emulsión protegerá la piel frente a los preparados de maquillaje.
En muchos casos tales cremas se colorean, con pigmentos inorgánicos, a fin de dar un aspecto de coloración uniforme que disimule las rojeces propias de los comedones.
La acción antiséptica de estas emulsiones es fundamental. La finalidad no es otra que evitar la proliferación de los gérmenes específicos, que si bien no producen una acción infecciosa propiamente dicha, si tienen un papel importante en la producción de ácidos grasos irritantes. Esta acción se consigue mediante la incorporación de sustancias antisépticas estables e inocuas para la piel.
Una última acción buscada en estas emulsiones específicas, es la acción epitelizante. Debido a los comedones y a la expulsión de los micro-quistes, es necesario restaurar de nuevo la piel, para lo cual se incorporan aceites ricos en vitaminas liposolubles, como aceites de germen de cereales , aceite de aguacate, carotenos e incluso vitamina A, o diversos aceites con propiedades epitelizantes específicas.
Hay que desaconsejar los desengrasantes y detergentes enérgicos, que provocarían una seborrea de rebote; y parece que no se obtienen resultados ni con los corticoides ni con los antibióticos por vía externa.