Efecto del ácido fólico y vitaminas antioxidantes en pacientes con cardiopatía coronaria

Los niveles elevados de homocisteína plasmática son un factor de riesgo de aterosclerosis. La homocisteína puede promover la aterogénesis mediante la disfunción endotelial y el estrés oxidativo.

El suplemento con ácido fólico mejora significativamente la disfunción endotelial en pacientes con aterosclerosis coronaria.

Hay importantes datos epidemiológicos que vinculan la hiperhomocisteinemia leve con la aterosclerosis en las arterias coronarias, cerebrales y periféricas. A pesar de que existen varios ensayos prospectivos negativos, el conjunto de los datos indica que la hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo independiente de aterosclerosis. Al igual que sucede con el colesterol, la asociación entre la homocisteína plasmática y la aterosclerosis pareció ser gradual, comenzando con valores dentro del intervalo “normal”, y no con un efecto umbral. Un reciente estudio noruego encontró una relación fuerte y gradual entre los niveles de homocisteína plasmática >9  mol/L y la mortalidad en pacientes con cardiopatía coronaria.
Los datos experimentales sugieren que la homocisteína puede promover la aterogénesis a través de sus efectos tóxicos sobre el endotelio vascular, que está mediada, probablemente, por el estrés oxidativo. En el hombre, hay datos que indican que la hiperhomocisteinemia se asocia con un deterioro de la vasodilatación mediada por flujo y dependiente del endotelio de la arteria braquial.
El ácido fólico, solo o combinado con otras vitaminas B, es un tratamiento seguro y eficaz para reducir los niveles de homocisteína plasmática. Además, las vitaminas antioxidantes, como las vitaminas C y E, pueden tener un papel adyuvante en la prevención de la lesión vascular oxidativa mediada por homocisteína. Los estudios observacionales sugieren que las vitaminas B pueden reducir el riesgo cardiovascular y el alcance de la aterosclerosis carotídea. No obstante, no hay datos procedentes de ensayos clínicos aleatorizados y controlados que demuestren que el suplemento con ácido fólico, solo o con vitaminas antioxidantes, reduzca el riesgo de enfermedad cardiovascular. Aunque están en curso varios ensayos aleatorizados a gran escala para comprobar esta hipótesis, pueden ser útiles los ensayos de intervención más pequeños que utilizan criterios de valoración vasculares sustitutos.
Cuatro meses de suplemento con ácido fólico (5 mg/día) mejora significativamente la dilatación mediada por flujo dependiente del endotelio en pacientes con cardiopatía coronaria establecida y niveles normales o ligeramente elevados de homocisteína plasmática.
Efecto de homocisteína sobre la función endotelial. Hay datos experimentales y clínicos  que sugieren que la homocisteína provoca una disfunción endotelial, lo que constituye un paso clave en el desarrollo y progresión de la aterosclerosis. Normalmente, el endotelio vascular desempeña un papel integral en la prevención de la aterosclerosis mediante la producción de óxido nítrico. Experimentalmente, la homocisteína provoca el daño celular endotelial, una alteración de la liberación de óxido nítrico, inactivación aumentada de óxido nítrico y una alteración de la función vasomotora dependiente del endotelio. La dilatación mediada por flujo dependiente del endotelio, que depende de la liberación de óxido nítrico derivado del endotelio, está alterada en niños con homocistinuria y adultos con aumento de homocisteína leve o moderado.