Características químico-físicas y terapéutica de las aguas mineromedicinales

Aguas cloruradas
Constituyen un grupo importante de aguas mineromedicinales y se consideran como

tales, las que poseen un RS o TSS superior a 1 g/l y el anión predominante, el Cl, es el
único que posee una concentración superior al 20 % meq/l. Atendiendo a la
clasificación hidroquímica de Kurlov se pueden subdividir en los siguientes tipos:
1. clorurada sódica.
2. clorurada cálcica.
3. clorurada magnésica.
4. clorurada mixta.
5. clorurada bicarbonatada sódica
6. clorurada bicarbonatada cálcica
7. clorurada bicarbonatada magnésica
8. clorurada bicarbonatada mixta
9. clorurada sulfatada sódica
10. clorurada sulfatada cálcica
11. clorurada sulfatada magnésica
12. clorurada sulfatada mixta.
Nota: también se denominan mixtas cuando dos cationes poseen más de >20 %meq/l.
Las más comunes e importantes desde el punto de vista terapéutico son las cloruradas
sódicas, cuya concentración debe ser de una magnitud proporcional (igual o superior) a
393 mg/l Cl(20 %meq/l) y 607 mg/l de Na+, ya que los meq de Cly Na+ son 23 y 35.5
respectivamente.
Desde el punto de vista cuantitativo, según Dolore (en: Armijo-Valenzuela, 1994), estas
aguas se subdividen en:
Fuertes: contienen más de 50 g/l de RSC o TSS.
Medias: contienen entre 10 y 50 g/l de RSC o TSS.
Débiles: contienen menos de 10 g/l de RSC o TSS.
Cazaux (en: Armijo-Valenzuela, 1994), establece dos grupos:
Altamente mineralizadas y frías
Baja mineraliazación y calientes
Shoeller ha considerado 6 grupos de aguas cloruradas atendiendo a su contenido en este
anión.
Los hidrólogos alemanes denominan soles las aguas cloruradas sódicas con
mineralización superior a 14 g/l (5.5 g/l de Na+ y 8.5 g/l de Cl).
Por su origen las aguas cloruradas pueden ser terrestres o marinas.
Las aguas cloruradas terrestres de elevada mineralización se originan por disolución de
halita (NaCl), siendo este mineral más abundante en las rocas sedimentarias. En el caso
de las aguas cloruradas sódicas hipertermales de baja mineralización, el origen suele ser
profundo y por lo general, están relacionadas con la presencia de fallas o material
volcánico. Las de alta concentración y temperaturas frías están relacionadas con
antiguos mares atrapados (aguas connatas).
Las aguas cloruradas sódicas marinas, a diferencia de las terrestres, poseen una
mineralización bastante estable, siendo su valor medio del orden de 35 g/l. Esta
composición varía según la latitud, por el aporte de ríos, la dinámica de las corrientes
marinas y otras causas. Así por ejemplo, en el Mar Báltico la mineralización es de 15 g/l
mientras que en el Mar Caspio es de 400 g/l. Se acercan más a la media el mar del
Océano Atlántico (32 g/l) y el del Mediterráneo (36 g/l). Los componentes mayoritarios del agua de mar son: Cl, Na+, SO4 2-, Mg2+, Ca2+, K+, HCO3 , Br, siguiéndole en ese orden Sr2+, I, Fy SiO2.
Aguas que contienen azufre como componente principal
En las aguas minerales el azufre puede encontrarse en diversas formas: sulfuro de
hidrógeno (H2S), sulfhidrato (HS) y sulfuros (S2-) con valencia -2; azufre coloidal con
valencia 0 y sulfatos, con valencia + 6.
El sulfuro de hidrógeno es un gas inflamable y venenoso, de olor característico a huevos
podridos que se hace perceptible en el aire a la concentración de 10 μg/L. La máxima
concentración tolerable es de 20 g/L, siendo extraordinariamente tóxico a
concentraciones mayores.
El H2S es un agente reductor y es oxidado a azufre según las siguientes ecuaciones de
oxidación reducción:
H2S (g) – 2e= S (s) + 2 H+ (ac) E = 0.141 vol
HS(ac) – e= S (s) + H+ (ac) E = 0.478 vol
S2- (ac) – e= S (s) E = 0.088 vol
Aguas sulfuradas
Las aguas sulfuradas o sulfhídricas, también denominadas incorrectamente como
sulfurosas, son aquellas que poseen más de 1 mg/L de azufre bivalente. A pH <7 la
especie predominante es H2S (más común en las aguas minerales), entre 7 y 11 el HS-, y
a pH > 11 el S2-.
En las aguas sulfhídricas suele encontrarse materia orgánica soluble y materia
organizada propia de una flora autotrofa, entre ellas algunas clases de algas que forman
conglomerados lentos denominados “biogleas”. También se encuentran
microorganismos aerobios que consumen azufre, denominados “sulfurarias”, las cuales
son bacterias saprofíticas autotrofas..
Se distinguen varios tipos de aguas sulfhídricas, las que se denominan sulfurado
sódicas, sulfurado cálcicas y sulfurado mixtas (sulfurado cloruradas, sulfurado
arsenicales, etc.).
Las principales acciones terapéuticas de estas aguas son las siguientes: antirreumática,
antialérgica, desintoxicante, ant iflogística, antiinflamatoria y antiácida. Se utilizan en
las siguientes afecciones: reumatológicas, de la piel, de las vías respiratorias y
otorringolaringológicas, odonto-estomatológicas, procesos ginecológicos y otros. (San
Martín y Armijo, 1994). La administración de estas aguas puede se pro vía oral,
inhalatoria y tópica.
Aguas sulfatadas
Las aguas sulfatadas son aquellas que poseen una concentración mayor de 1 g/L de
minerales totales disueltos, siendo el SO4
2- el ion predominante. Si otros iones tales
como el Clo HCO3
están presentes en concentraciones superiores a 20 % meq/L, se
denominan sulfatadas mixtas. Según los cationes más abundantes, pueden ser sulfatadas
sódicas, magnésicas, cálcicas o mixtas.
Todas las aguas sulfatadas se comportan como purgantes, siendo esta acción más
abundante en las sulfatadas sódicas y magnésicas que en las sulfatadas cálcicas. En las
aguas sulfatadas en general, se destaca también la acción colagoga y en menor medida
poseen acción hidrocolerética (San Martín y Armijo, 1994).
Las aguas sulfatadas cálcicas pueden utilizarse como diuréticas por su bajo contenido de
sodio. También poseen efectos neurovegetativos y pueden utilizarse en diferentes
cuadros alérgicos.
Las aguas sulfatadas mixtas (cloruradas o bicarbonatadas), son también colagogas, pero
no suelen ser diuréticas. Se utilizan preferentemente en afecciones del aparato digestivo
(gastritis, afecciones hepatobiliares, insuficiencias hepáticas, etc.).
La vía de administración puede ser oral o en forma de baños (tópica).
Aguas bicarbonatadas
Se consideran aguas bicarbonatadas, las que con un residuo seco superior a 1 g /L tienen
como anión predominante el HCO3
. En dependencia del catión presente se denominan
aguas bicarbonatadas sódicas, cálcicas o magnésicas. Si además del HCO3
están
presentes Cl o SO4
2- con concentraciones mayores de 20 meq / L se consideran
bicarbonatadas mixtas.
Por lo genera estas aguas poseen un pH neutro o ligeramente ácido, cuando contienen
relativamente altas cantidades de CO2, abundante en muchas de estas aguas. Cuando
este contenido gaseoso es elevado se denominan entonces carbogaseosas.
Las aguas bicarbonatadas sódicas son por lo general hipertermales por su origen
profundo, mientras que las cálcicas, magnésicas y mixtas frías suelen ser más
superficiales y alcanzan su mineralización en su interacción con rocas sedimentarias.
Aguas bicarbonatadas sódicas
La acción principal de estas aguas es de tipo digestivo. Se utilizan fundamentalmente en
bebidas, en tomas de 100 a 200 ml antes del desayuno, almuerzo y comida, hasta
alcanzar una dosis total de 1000 a1500 ml por día.
En general, estas aguas se comportan como antiácidas, actuando como neutralizantes de
la acidez gástrica y por su poder buffer también favorecen la acción de los fermentos
pancreáticos y el poder saponificante de la bilis. Poseen además acción
colecistocinética. Son favorables para el tratamiento de los trastornos hepatopancreáticos.
Su acción alcalinizante de la orina puede favorecer la eliminación de sedimentos y
pequeños cálculos uréticos, también poseen acción beneficiosa en las alteraciones
intestinales, tales como procesos dispépticos, alteraciones del tono y motilidad (Armijo,
1994).
Aguas bicarbonatadas cálcicas
En estas aguas el contenido de HCO3
suele ser bajo debido a la escasa solubilidad del
CaCO3 y en general, suelen ser de baja mineralización, mediana alcalinidad y escaso
poder tapón.
Administradas por vía oral se comportan como antiácidas en el estómago, aunque con
un menor poder neutralizante de la acción gástrica. En el intestino los iones calcio y
magnesio son adsorbidos y localmente ejercen efectos sedantes y antisecretores.; en el
hígado pueden facilitar la salida de la bilis al intestino; sobre la sangre son
alcalinizantes; sobre el sistema neurovegetativo se comportan como ligeramente
depresoras.
Estas aguas se utilizan fundamentalmente como aguas de mesa por ser de agradable
ingestión y facilitar las funciones digestivas. Son también utilizadas en determinadas
alteraciones metabólicas, en particula r diabéticas, procesos gastroentéricos, colitis,
afecciones dispépticas y como cura de diuresis en inflamación de las vías urinarias,
calculosis, etc. (Armijo, 1994).
Aguas bicarbonatadas mixtas
Se trata de aguas bicarbonatadas que contienen más de un catión con concentraciones
superiores a 20 % meq/L.
Las aguas frías de este tipo, con un contenido relativamente alto de CO2, se utilizan
preferentemente en las afecciones digestivas, hepáticas y renales, empleándose las
hipertermales en procesos osteoarticula res, reumatismos crónicos, etc. Estas aguas se
comportan como antiflogísticas y anticatarrales, pudiéndose utilizar por vía oral o tópica
(Armijo, 1994).
Aguas bicarbonatadas sulfatadas
Al ser el bicarbonato y el sulfato los aniones más abundantes en estas aguas (más de 20
% meq/L), su acción está determinada por las características terapéuticas de ambos
aniones. Da ahí que estas aguas, administradas por vía oral, producen en el estómago
una acción semejante a la ejercida por las aguas alcalinas (menos intensa debido a su
menor alcalinidad) y posean acción neutralizante frente a la acidez gástrica y la
actividad péptica (Armijo, 1994). Debido a esas acciones, son utilizadas como aguas de
bebida para procesos dispépticos, colecistitis crónicas, discinesias biliares, etc.
Aguas bicarbonatadas cloruradas
Debido al carácter contrario de las acciones del bicarbonato y el cloruro, estas aguas
poseerán acciones terapéutica propias en dependencia del contenido relativo de ambos
iones. Administradas por vía oral producen efectos colagogos y facilitan la excreción
de colesterol y ácidos biliares. Las que poseen altas temperaturas pueden utilizarse por
vía tópica (duchas o chorros y son favorables en afecciones reumáticas, postraumáticas,
etc.
Aguas carbónicas
Estas aguas se denominan también carbogaseosas o aciduladas. Se caracterizan por
poseer elevados contenidos de CO2., el cual debe sobrepasar cierto límite De acuerdo a
algunos especialistas esa concentración debe ser mayor de 1 g/L (Salzuflen, 1958; en:
Armijo, 1994). En el Código Alimentario Español se considera ese límite 250 mg/L.
El CO2 libre le confiere a las aguas minerales un peculiar sabor “ácido” y su
temperatura es por lo general baja, ya que si esta es elevada se escapa a la atmósfera con
facilidad y el agua no alcanza tan alta concentración.
Las aguas bicarbonatadas carbogaseosas se utilizan principalmente como “aguas de
mesa”, las cuales son ingeridas con las comidas, estimulando las mucosas conque hacen
contacto. En el estómago excita la secreción de jugo gástrico, estimula la motilidad y
produce vasodilatación. En los primeros sectores del intestino producen también una
acción estimulante del peristaltilsmo y secreción, falcilitando la salida de bilis del
mismo. Con fines terapéuticos se utilizan en dispepsias hipoclorhídricas y en cuadros de
hipotenia gástrica (Armijo, 1994).
En baños, estas aguas pueden utilizarse cuando la concentración de CO2 mínimas de
300 mg/l (por lo general estas fuentes poseen concentraciones del orden de 1 g/L o
más). En algunos sitios se suele añadir CO2 industrial en concentraciones de hasta 3 g/L.
Por la acción de los baños carbogaseosos sobre el organismo se estimulan de los
receptores cutáneos, produciéndose un descenso de la temperatura alrededor de 33 ºC.
Este hecho produce vasodilatación y descenso de la temperatura corporal.
La acción de las aguas carbogaseosas por vía tópica es dependiente del contenido de gas
y de la temperatura del baño. Los baños hipergaseados de 28-32 ºC hipertensores,
mientras isotérmicos ligeramente gaseados son hipertensores, acción que se acentúa si la
temperatura se eleva de 35 a 38 ºC.
Los baños carbogaseosos también ejercen acción diurética y la vasodilatación a nivel
renal, lo cual produce mejoría de la circulación general. Se emplean en la cura de la
arteriopatías obliterantes y con menor relevancia se han obtenido efectos favorables en
el tratamiento de procesos ateromatosos perifericos y en la insuficiencia vascular
cerebral. También ha sido útiles estos baños en casos de hipertensión arterial y de
alterosclerosis moderada; así como en tratamiento de manifestaciones reumáticas,
alteraciones metabólicas (gota), dismenorreas, salpingitis y diversas ginecopatías. En
todos estos últimos casos se requiere que la temperatura del agua se encuentre por
encima de 37 ºC. Por el contrario, los baños por debajo de 33 ºC pueden utilizarse en el
tratamiento de hipertensión arterial, estados de depresión nerviosa, diabetes, etc.
Aguas ferruginosas
Son aguas minerales que contienen hierro en una concentración superior a la mínima
establecida en las normas y regulaciones. En algunos casos este límite es de 1 mg/
mientras que en otros casos alcanza hasta 10 mg/. Estas aguas son fundamentalmente
bicarbonatadas o sulfatadas.
Las aguas minerales ferruginosas bicarbonatadas tienen un pH cercano a 7, son frías y
su transparencia se suele perder por la pérdida del CO2, lo cual favorece la oxidación
del Fe2+ a Fe3+ que es más insoluble y precipita. Las aguas sulfatadas son ácidas y
suelen contener mayor cantidad de hierro y arsénico.
La acción terapéutica más destacada en estas aguas está asociada a su contenido de
hierro. En el intestino delgado (principalmente en el duodeno), el ion ferroso disuelto en
las aguas es adsorbido y pasa a la sangre, en donde se une a la trasferrina que lo
transporta en forma férrica a la medula ósea para que sea incorporado a la
hemoglobulina. Otros componentes presentes en este tipo de agua, tales como cobre,
manganeso, cobalto, arsénico, etc., también le confieren a ésta propiedades favorables.
La administración de estas aguas puede ser por vía oral o a través de baños. En el primer
caso, benefician a las personas con estados anémicos debidos a un insuficiente aporte de
hierro o mayor exigencia orgánica; así como a estados anémicos debido a deficiente
absorción del hierro por el aparato digestivo. En estos casos el tratamiento balneario
puede ser complementado con la terpéutica medicamentosa.
Las aguas ferruginosas, especialmente las arsenicales, se utilizan también en balneación
para el tratamiento de afecciones cutáneas.
Aguas oligominerales
Se trata de aguas de baja mineralización que pueden ser frías o calientes y que se
caracterizan por presentar un gran número de iones. Entre los cationes se destacan:
sodio, calcio, magnesio, potasio, manganeso, hierro, cobre, cinc, etc., y entre los
aniones: cloruro, sulfato, bicarbonato, fluoruro, bromuro, yoduro, etc. Por sus
propiedades terapéuticas, las que poseen una temperatura superior a 35 ºC suelen
utilizarse en aplicaciones tópicas, en el tratamiento de afecciones reumáticas y procesos
del aparato locomotor que requieren de rehabilitación hidroterapia. Las aguas que
poseen temperaturas más bajas que ese límite se utilizan preferentemente por vía oral,
como diuréticas y aguas de mesa (San Martín, 1994).