01 Sep Rejuvenecimiento facial con láser o luz pulsada intensa
1. Como se mide el grado de envejecimiento de una persona, me refiero a las arrugas o la piel, existe algún tipo de referencia ¿?
Sí, claro sino no hay quien se aclare a la hora por ejemplo de explicar y valorar un caso en concreto o escribir incluso una historia clínica. Es la clasificación de Glogau, y aquí existen 4 tipos de envejecimiento, que van desde el grado 1, sin arrugas y con pequeñas pigmentaciones, hasta el tipo IV, en el que habría arrugas profundas e incluso lesiones cutáneas premalignas, este sería un envejecimiento severo. Antes tendríamos el moderado, y el avanzado con discromías tleangiectasias y arrugas en reposo.
2. En qué grado o grados de envejecimiento cutáneo estaría indicado el tratamiento con luz pulsada intensa o láser. ¿?
Respecto a las lesiones epidérmicas, independientemente del grado de envejecimiento estaría indicado en las efélides, lentigos, melasma epidérmico, poro grueso, queratosis seborréica superficial y piel amarillenta y desvitalizada. Y con respecto a las lesiones dérmicas, está indicado en casos de teleangiectasias, cicatrices de acné, hiperpigmentación postinflamatoria, cuperosis y eritrosis, elastosis, discromías y también en las secuelas post cirugía facial. Para tratar el grado IV, tendríamos que usar láseres ablativos.
3. En qué casos estaría contraindicado el rejuvenecimiento con láser ¿?
En casos de piel recién bronceada. En las personas diabéticas o con lesiones cutáneas malignas o con Herpes simple. Tampoco debe usarse en caso de embarazo, o si se está tomando una medicación sensibilizante. En las personas con pieles tipo IV, es decir las personas de raza negra. Sobre una cicatriz hipertrófica no está demostrado su efecto beneficioso.
4. Tengo entendido que cuando se realiza un tratamiento con láser, no se hace sólo una sesión, sino que se establece un protocolo de varias sesiones…
Sí, lo ideal es que sigamos un protocolo de 6 sesiones espaciadas unos 20 días entre sí, lo ideal es que actuásemos a nivel superficial con las 3 primeras sesiones, para tratar las lesiones pigmentadas o vasculares y a nivel cutáneo más profundo las 3 sesiones siguientes, para conseguir un efecto trófico modulador del colágeno y la elastina. Pero hay mucha gente que por motivos, fundamentalmente económicos, se realizan 4 sesiones, con lo cual se sigue el mismo protocolo pero con 2 sesiones de cada tipo.
5. Y posteriormente al tratamiento se sigue algún tipo de protocolo también o ¿Qué pautas son las más importantes, a seguir por el paciente?
La primera semana post láser, es importante no ser demasiado agresivo con la piel y protegerla de la luz solar, e hidratarla a la vez que conviene usar un antiinflamatorio suave. Es un tratamiento que no limita la actividad cotidiana del paciente y con esto tiene un alto grado de aceptación y da satisfacción, por los resultados que se observan, más después de 1 mes aproximadamente del primer tratamiento.